El próximo 26 y 27 de marzo de 2025 tendrán lugar las Cuartas Jornadas de Cultura Libre de la URJC. Están concebidas como un punto de encuentro, formación, e intercambio de experiencias sobre los temas relacionados con la cultura libre en la Universidad: publicación abierta (de materiales docentes, de investigación, etc.), ciencia abierta, datos abiertos, software libre, etc.
Contará con presentaciones de expertos sobre algunos de estos temas, con talleres sobre temas específicos, y con presentación de ponencias por parte de la comunidad universitaria. Este año volvemos a contar con un espacio de feria, donde compartiremos herramientas y novedades sobre cultura y software libre; y espacio de exposición de posters.
Lugar: Salón de Actos y hall principal, Edificio de Gestión, Campus de Fuenlabrada
Los créditos de RAC se otorgarán en función de la cantidad de horas de asistencia presencial, pudiendo el alumnado asistir a las jornadas en su totalidad o a bloques específicos. Para esto, deberá marcar asistencia mediante los métodos propuestos en las Jornadas. Si se participa de todas las jornadas y sus talleres, se puede sumar créditos RAC.
Recuerda que para asistir a las jornadas, debes inscribirte en este enlace. Además, si quieres participar en un taller concreto, debes inscribirte en el enlace correspondiente que aparece en el programa.
Sesión con los dos candidatos a rector: Fernando García Muiña y Abraham Duarte, donde hablaremos sobre conocimiento libre, publicación en acceso abierto, ciencia abierta, software libre, datos abiertos, etc. En directo en el Salón de Grados del Edificio de Gestión del campus de Fuenlabrada.
Jesús González Barahona, Tomás Zarza Núñez y Florencia Claes, OfiLibre.
Javier Ramos, Rector de la URJC.
Mercedes del Hoyo, Vicerrectora de Comunidad Campus, Cultura y Deporte.
Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero: Conexiones con el entorno: laboratorios ciudadanos.
Victoria Mora de la Torre y David García Marín: El libro blanco del proyecto erasmus + VIRION.
Lizette Martínez Valerio: ¿Confían los mayores en Wikipedia? ¿Qué saben sobre el conocimiento libre? ¿Qué fiabilidad les otorgan a las fuentes en abierto?
Antonio García Jiménez y Rebeca Suárez Álvarez: Wikipedia como herramienta pedagógica en Ciencias de la Comunicación.
José María García de Madariaga: Club Wikimedia: proyecto para mejorar contenidos sobre ciencia e innovación en Wikipedia en español.
Rafael Fernando Linares Palomar y Laura Fernández Ramírez: Tras las cámaras: podcast sobre los oficios y los profesionales en la industria cinematográfica. Herramienta de innovación en la docencia de Comunicación Audiovisual.
Oriol Borrás Gené, Almudena Macías Guillén: Impulsando la cultura libre en la formación de futuros docentes de Secundaria y Bachillerato.
Nerea Benitez Aranda: Producción de Recursos Educativos Abiertos empleando Inteligencia Artificial Generativa.
Antonio Julio López Galisteo: Uso de la Inteligencia Artificial generativa: potenciar el aprendizaje activo e interactivo en el aula universitaria.
Iria Paz Gil: Creación de REA para la enseñanza-aprendizaje de la sostenibilidad organizacional
María del Carmen Gertrudis Casado: Circular Economy Slow Game Jam: videojuegos y sostenibilidad.
Manuel Gertrudix Barrio: “Recicla y Cuéntalo”: proyecto de ciencia ciudadana desarrollado en el marco de la Semana Europea de la Prevención de Residuos (EWWR 2024).
Biblioteca: Materiales que sí puedes usar: guía práctica para docentes en busca de recursos abiertos, por Emilio Alvarado Pérez
Oficina de Proyectos Europeos: Vídeo-Podcast para promocionar las convocatorias del programa marco de investigación e innovación europeo Horizonte Europa e incentivar la participación de los investigadores en este programa, por Rosa María Mesa Vélez
Escuela Internacional de Doctorado: Publicación en abierto de Tesis Doctoral. Repositorio Institucional (actividad formativa) y Colección de monografías con Premio Extraordinario, por Inmaculada Mora, Isabel Jiménez y María Del Pilar Abad Romero.
Director Académico de Cultura de la URJC: Concursos culturales y cultura abierta, por Javier Enrique Otero García
No te guardes tus ideas, regálalas, por Irene Ros
Organiza, diseña y comparte conocimiento con LaTeX. Marcelo Moreno Porras y Patricia Labrador Ballestero.
Diseño, producción y difusión de podcast educativo. Pablo Acosta Gallo.
OpenStreetMap: Miguel Sevilla-Callejo
Introducción a los modelos de lenguaje de código abierto: Asociación de Inteligencia Artificial.
No te guardes tus ideas, regálalas: Montserrat Irene Ros Martíno
Manuel Gertrudix Barrio: Estrategias digitales para la mejora de la visibilidad, indexación y posicionamiento científico.
Pablo Hinojosa Nava: El CV de la Cultura libre.
Mauro Herrero Cantos: Uso de software libre en la automatización de elaboración de documentos para un congreso.
Clínica Jurídica: Guía de Orientación jurídica para los damnificados por la DANA, de la red de clínicas jurídicas.
Unidad de Diversidad:. Incorporación de la Perspectiva de Diversidad Sexual y de Género en la Investigación: Hacia una Ciencia más Inclusiva. Miguel Ángel López-Sáez
Proyecto del Observatorio de la URJC: Publicación en abierto de los datos obtenidos en el Proyecto del Observatorio de la URJC. María Ávila Bravo-Villasante
Daniel Esteban Roque: Crear y compartir contenidos con eXeLearning y EducaMadrid
Sergio Raúl Montes León: Diversidad de Licencias en Software Libre.
Adolfo Sanz De Diego: EducaMadrid es la Plataforma Educativa de la Comunidad de Madrid.
Ángel Obregón Sierra: Integración de conjuntos de datos abiertos en Wikidata, la base de conocimiento estructurado de la Fundación Wikimedia.
Ricardo Curto Rodríguez, Daniel Ferrández y Rafael Marcos: Datos abiertos.
¡Despide la burocracia, dale la bienvenida a la IA! Crea el asistente que revolucionará tu revista científica. Antonio Julio López Galisteo.
Oportunidades para emprender desde la reutilización de los datos abiertos. Carmen de Pablos Heredero, Emilio López Romero, José Máximo López Vilaboa, Olga Quirós y Alberto Abella